Torguvi
El territorio
El territorio está configurado por una orografía compuesto en su mayor parte por tierras de labor, en la que destacan los espacios protegidos como las Llanuras del Guareña y los Quejigares de Tierra del Vino, así como las Riberas del Río Duero y afluentes.
El carácter singular de estas zonas se basa en su calidad de vida, descubriendo a los turistas un interesante destino en el que completar su tiempo con atractivas propuestas. Las diversas rutas que se nos ofrecen se desarrollan en función de distintos criterios temáticos que se perfilan en la zona, dando la posibilidad de encontrar diversas ofertas que se adaptan a aquellos viajeros que busquen sosiego, cultura, rica gastronomía, grandes espacios naturales y sobre todo el descanso. Rutas etnológicas, patrimoniales o agroalimentarias sin olvidarnos de las etnográficas con tradiciones ancestrales, religiosas y paganas representadas en ritos y romerías, como las mascaradas de invierno en las que destaca el Zangarrón de Sanzoles.
Las posibilidades turísticas del territorio Torguvi se complementan con importantes conjuntos monumentales arquitectónicos y artísticos conservados como huellas del paso de los diferentes acontecimientos históricos que sucedieron en sus tierras. Zonas arqueológicas con gran importancia en las que se han encontrados restos medievales. La ruta de la plata que cruza varios municipios así como el camino de Toledo y levante.
Vino y mucho más
En el territorio Torguvi se descubre un verdadero paraíso del vino con dos denominaciones de origen como son la de Toro y la Tierra del Vino siendo su seña de identidad la variedad autóctona de la tinta de Toro.
Junto a los vinos, nos encontramos una producción agroalimentaria en la que cabe destacar el queso cuya elaboración se remonta a siglos pasados, y reconocida desde 1993 con una denominación de origen. Los productos cárnicos de gran calidad tanto en el sector ovino como en el porcino con el cordero lechal o los productos como los ibéricos de bellota, jamón serrano, paleta de cerdo curada, lomo embuchado o cabecero, chorizo o salchichón extra, entre otras variedades o derivados como la panceta adobada, todo elaborado de forma tradicional.
En la producción hortofrutícola y de legumbres destaca la indicación geográfica protegida de un tipo de garbanzo con una textura y sabor característico que también viene dado por el tipo de terreno y sus nutrientes y también el ajo como cultivo milenario con un gran valor en el recetario tradicional.
Analizado las comarcas, nos permitimos pensar en el enorme potencial que tienen por desarrollar, opciones como la diversificación agraria, proponiendo nuevos cultivos de calidad, espárragos, garbanzos y ajos, su transformación y nuevas vías de comercialización. Mejor desarrollo de la actividad industrial y la oferta turística y cultural así como de las energías verdes.
Ámbito de actuación
-
1Arcenillas
-
2Argujillo
-
3Bodega de Toro
-
4Cabañas de Sayago
-
5Cañizal
-
6Casaseca de Campeán
-
7Castrillo de las Chanas
-
8Castrillo de la Guareña
-
9Cazurra
-
10Corrales del Vino
-
11Cubo, El
-
12Cuelgamures
-
13Entala
-
14Fuentelapeña
-
15Fuentesaúco
-
16Fuentespreadas
-
17Gema
-
18Guarrate
-
19Jambrina
-
20Maderal, El
-
21Madridanos
-
22Matilla la Seca
-
23Mayalde
-
24Moraleja del Vino
-
25Morales de Toro
-
26Morales del Vino
-
27Pego, El
-
28Peleagonzalo
-
29Peleas de Abajo
-
30Perdigón, El
-
31Piñero, El
-
32San Miguel de la Ribera
-
33Santa Clara de Avedillo
-
34Sanzoles
-
35Toro
-
36Vadillo de la Guareña
-
37Valdefinjas
-
38Vallesa de la Guareña
-
39Venialbo
-
40Villabuena del Puente
-
41Villaescusa
-
42Villalazán
-
43Villamor de los Escuderos
-
44Villanueva de Campeán
-
45Villaralvo
-
46Villardondiego